Educadores de Panamá desarrollan primer día de huelga y se suman otros sectores

El Suntracs criticó la violación de los derechos y de la Constitución política por parte del presidente José Raúl Mulino.

poli

Los gremios reportan que la policía asedió las manifestaciones en la capital y otras ciudades del país. Foto: @ASOPROF30


24 de abril de 2025 Hora: 02:47

Gremios en Panamá protestaron en contra de la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS) y por un sistema educativo de mayor calidad, entre ellos los sectores magisteriales, en su primer día de huelga nacional.

LEA TAMBIÉN:

Argentina: Represión en marcha de jubilados es un hecho repetido cada miércoles

Los gremios de educadores de Panamá desarrollaron este miércoles su primer día de una huelga por tiempo indefinido en reclamo de reivindicaciones del sector y además en contra de la presencia de tropas de Estados Unidos en el país.

Entre tanto las organizaciones sindicales, gremios profesionales y sociales que forman la Alianza Pueblo Unido por la Vida calificaron de exitosa la jornada, aún cuando reportan que la policía asedió las manifestaciones en la capital y otras ciudades del país.

Saúl Méndez, Por su parte, el líder del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), organización que se sumó a la movilización, criticó la represión, la violación de los derechos y de la Constitución política por parte del presidente José Raúl Mulino.

Los docentes, centrales sindicales y campesinas, movimientos estudiantiles y otros sectores reclaman la derogación de la ley 462 que contiene reformas a la Caja del Seguro Social, la cual condena a los trabajadores a pensiones mínimas y entrega sus ahorros a la banca privada.

Exigen además la salida del país de las tropas de Estados Unidos que permanecen en tres antiguas bases norteamericanas en las entradas al Canal de Panamá desde los océanos Atlántico y Pacífico en virtud de un acuerdo suscrito por el Gobierno con la administración de Donald Trump.

El gobierno de manera infame ha venido garantizando la presencia militar norteamericana (…) con la firma de un acuerdo que permite la intervención y la presencia militar norteamericana en nuestro país, una afrenta a la dignidad y la memoria de todos los panameños que sacrificaron su vida porque en Panamá hubiera un solo territorio y una sola bandera”, refirió el dirigente magisterial Diógenes Sánchez.

Autor: teleSUR- lvm - JGN

Fuente: Agencias- Suntracs